El Espectador
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Más allá de las especulaciones con motivos políticos, como la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos, en la frontera norte de Tamaulipas hay evidencia de un riesgo de desarrollo social que aumenta casi “silenciosamente”.
En El Espectador te informamos con puntualidad que la sequía que afecta a Tamaulipas está concentrada en la franja fronteriza, con ocho municipios en grado moderado y dos anormalmente secos.
Otro dato destacado lo da el Sistema Nacional de Información del Agua: la presa internacional Falcón bajó del diez por ciento de su nivel de almacenamiento máximo ordinario (NAMO).
Apenas el 28 de febrero pasado, el Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer que poco más de 80 kilómetros cuadrados en la frontera chica dejó de estar anormalmente seco y cedió el paso a la sequía moderada, con relación al 15 de febrero anterior.
¿Y la presa?
A continuación, te presentamos cómo ha variado el almacenamiento de agua, que debe de estar disponible para consumo humano de casi la mitad de la población de Tamaulipas, que reside en la frontera norte:
Almacenamiento/Fecha/volumen
- 10.06% 16 de febrero 135.97 Mm3
- 6.97% 28 de febrero 94.22 Mm3
- -41.75 Mm3 variación en volumen
- -30.70% variación quincenal
- -3.09 puntos porcentuales (NAMO)
¿Sabías?
De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda, en el 2020 en los nueve municipios que dependen de la presa Falcón residía el 42.74 por ciento de los habitantes de Tamaulipas.
Sin embargo, el enfoque de esta noticia es objetivo al presentar sólo datos, sin especular sobre riesgos en el abasto de agua, lo que corresponderá a las autoridades estatales advertir en su momento, si fuera el caso.
