El Espectador
La economía tamaulipeca ha sido objeto de diversos análisis, desde el año; la causa principal ha sido el retroceso en el crecimiento económico durante tres trimestres seguidos, esto durante 2023, aunque la situación se revirtió este año.
El Foro Económico puede tener muchos ángulos para informar, dada la gran cantidad de indicadores que integran el complejo escenario de las finanzas, tanto públicas como privadas… En esta ocasión el enfoque es la pobreza laboral.
Antes repasemos el concepto: La pobreza laboral es un indicador que estima el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de una canasta alimentaria, el cual se actualiza trimestralmente a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Se considera pobreza laboral cuando, a pesar de tener un trabajo, no se obtienen los recursos suficientes para acceder a necesidades básicas como alimentación, salud, educación y transporte.
En este sentido, la información nacional indica que “el 35 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza laboral al segundo trimestre de 2024, equivalente a alrededor de 45.4 millones de mexicanos”; dicha tasa disminuyó 2.8 puntos porcentuales, con relación a 2023.
Es información que analiza y comparte de manera oportuna la organización México, ¿Cómo Vamos?, la cual se describe como un colectivo de científicos sociales que se encargan de evaluar el desarrollo y la economía del país y de las entidades. Entonces… Veamos a los estados.
TAMAULIPAS… “¡APROBADO!”
Al momento de entregar Francisco García Cabeza de Vaca la gubernatura a Américo Villarreal Anaya, la pobreza laboral en nuestro estado era de 33.7 por ciento de los trabajadores en estas condiciones; era el tercer trimestre de 2022 y solamente durante la pandemia de covid-19 se tuvieron porcentajes más altos.
El pico de la gráfica en lo que va de la presente década se dio en el tercer trimestre del 2020, en plena parálisis económica por la pandemia, con un 39.4 por ciento de pobreza laboral en Tamaulipas; sin embargo, no fue el peor dato del gobierno de García Cabeza de Vaca pues en el cuarto trimestre de 2017 llegó hasta 40.3 por ciento.
Hoy la situación es otra. Al segundo trimestre del 2024 nuestro estado alcanzó la tasa de pobreza laboral más baja de los últimos 16 años, sí, es todo un récord el 27.6 por ciento registrado al término de junio pasado, que además bajó desde un 29.0 por ciento en comparación con el trimestre previo.
OTRAS ENTIDADES…
Según México, ¿Cómo Vamos?, “Baja California Sur y Baja California son las dos entidades con menor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas menores a 21 por ciento; por su parte, Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las tres con mayor proporción, con tasas mayores al 52 por ciento”.

Además, informa en su portal web que, también al segundo trimestre del presente año, cuatro estados mostraron un incremento en el porcentaje de su población en situación de pobreza laboral, respecto al mismo periodo, pero de 2023: Hidalgo, Guanajuato, Sonora y Baja California. Por otro último, los científicos sociales destacan el caso de Veracruz, entidad en la que la población en situación de pobreza laboral disminuyó 10.4 puntos porcentuales en el último año… Ese es el enfoque en esta parte del escenario del Foro Económico y Tamaulipas está “aprobado”.
